RELIGIÓN
A propósito de la Beatificación de Monseñor Romero
¿Cómo
se pasa desde un simple Mortal a un Santo eterno?
La
semana pasada la iglesia católica realizo unos de los actos menos comunes de
esta organización, La Beatificación. En este caso le toco a
un latino, el ahora beato Monseñor Romero ante una audiencia de mas de 300,000 personas y la participación de varios presidentes.
Conocemos o alabamos a muchos
santos, ¡en el caso de los católicos claro! Pero me surge la pregunta:
¿Cómo
se llega a Santo?
Bueno! Pues
para esto la iglesia tiene todo un proceso bien definido bajo reglamentos,
pasos a seguir y un protocolo estricto que se me parece mucho a los rangos del ejército,
donde el candidato va ascendiendo hasta alcanzar su “rango” más alto: Santo.
Hablemos
un poco de este proceso…
De un simple mortal a un Santo
A este
proceso la iglesia católica le llama Canonización. En el cual se le reconoce a
una persona su poder de intervención ante el mismísimo Dios.
Lo
primero es que el candidato debe de haber muerto en un periodo mínimo de 5 años,
con ciertas excepciones, bajo derecho canónico, como las de la Beata Madre
Teresa de Calcuta y el Beato Juan Pablo
II, los cuales fueron exaltados meses después de su muerte.
Existen
dos vías para llegar a la santidad
Ø La vía de las virtudes heroicas y La vía de los mártires (muertos
por su Fe)
El
proceso de canonización es todo un juicio, se somete al candidato a una intensa
investigación llamada Duda Procesal.
Se
investiga si el candidato a santo ha vivido las virtudes cristianas en grado
heroico, o si ha sufrido martirio por causa de su fe. Además, para llegar a la
canonización se requiere de la realización confirmada de dos milagros, uno solo en el caso del mártir.
Esto
significa que no mucha gente llena los requisitos, principalmente la realización
de un “milagro”, que en la mayoría de las veces se trata de milagros de sanación
de enfermedades terminales, para lo cual hay otro proceso para poder confirmar
esta supuesta intervención divina atreves del candidato a santo.
Entonces
lo primero es presentarle la propuesta a la Congregación
para las Causas de los Santos. Esto es una especie de departamento del Vaticano
encargado de estudiar los milagros, martirios y virtudes heroicas de cada una
de las personas que se les presenta para ser llevadas a la santidad, además se
encargan de todo el protocolo que conlleva la ceremonia de exaltación. Esta comisión
está integrada por 32 miembros del Vaticano, llamados Prefectos.
![]() |
Los Prefectos |
A
partir de aquí todo el proceso se hace en 5 etapas:
1.
Postulación: se presenta y da a conocer la
intención de elevar a la santidad a esa persona, y se recaban datos biográficos
y testimonios.
En este caso es necesario que el candidato haya
muerto perteneciendo a unos de los dos ritos admitidos por la iglesia católica:
Iglesia Católica Apostólica Romana
o Iglesias católicas orientales.
2.
Si pasa, es declarado como Siervo de Dios
mediante un decreto papal llamado Ihil Obstat.
Luego de esto, le tocaría al cardenal del
país donde pertenece el candidato declararlo como:
3. Venerable. Esto si se demuestra que el
candidato ha tenido una vida conforme al evangelio y el Papa por tanto declara
sus "virtudes heroicas". Este es el paso previo a que sea reconocido
como beato, si es que existe un milagro comprobado.
En el caso de Monseñor Romero no fue
necesario demostrar una vida heroica, ya que se le hizo por la vía de mártir. Por esto no fue declarado Venerable, sino que se le llevo a Beato directamente.
De comprobársele un milagro a Romero, entonces
este sería llevado al más alto honor católico: Santo, mediante la:
4.
Canonización, en donde la persona es
declarada «SANTA» cuando puede atribuírsele un milagro, dos en el caso de que
no sea mártir.
Es
importante entender que los títulos postmortem de siervo de
Dios, venerable, beato, santo y patrono son
títulos honoríficos o simbólicos, que la Iglesia católica cede a personajes importantes de su seno, y no representan
nada sobrenatural, sino que son títulos humanos, a modo de distinción hacia los católicos que se
dedicaron al progreso de la Humanidad, en general bajo la “inspiración divina”.
¿Quién mato a Monseñor Romero?
El padre Oscar Arnulfo Romero, fue un sacerdote católico Salvadoreño, se hizo famoso por llevar una intensa lucha a favor de los derechos humanos, en contra de los cuerpos de seguridad del gobierno y por haber sido asesinado cuando ofrecía una misa ante personas que padecían de Cáncer terminal en la capilla del hospital de La Divina Providencia el 24 de Marzo del 1980.
El disparo fue hecho por un franco tirador que acertó directamente en el tórax, produciendole un desagarro de la Aorta que lo llevo a un shock hipovolemico muriendo en el acto.
El asesinato desato una guerra civil que duro 12 años y mas de 80 mil muertes. El vaticano lo considero un martirio por Odio a la Fe.
32 años mas tarde se revelo la identidad del Franco Tirador, se trata del sargento Marino Samayor Acosta, perteneciente al cuerpo de seguridad presidencial del Salvador. El sargento revelo que la orden fue dada por el Mayor Roberto d'Auduisson.
Curiosamente el hijo del Mayor, quien lleva su mismo nombre y es alcalde de una ciudad del Salvador, se encontraba presente en la ceremonia de beatificación.
¿Conoces a alguien que sea digno de llevarlo a la santidad?
Yo conozco uno, espero que algún día se le reconozcan sus hechos.
Video: Documental sobre la muerte del Monseñor Romero
Por Dr. Oscar Ortega
COMENTA Y COMPARTE EN TUS REDES CLIQUIANDO MAS ABAJO!
Y porque se encontraba presente el hijo del de mayor que mando asesinar al monseñor en su beatificación??? 😕
ResponderBorrarLo que pasa es que la Hermana del Mayor Roberto d'Auduisson se oponía a su ideología militar y se avergonzaba de pertenecer a su familia, luego de la muerte de Roberto, su hermana Maria d'Auduisson, paradojicamente, insto a su familia a unirse a favor del reconocimiento de Monseñor Romero creando una fundación para comenzar a recabar los documentos necesarios para ser llevados ante el Vaticano para su beatificación, esto comenzó en el 1990. Entonces el hijo del mayor tambien apoyo la causa, y a pedido disculpas publicas por el hecho.
ResponderBorrar